El nombre "Guardia Civil" salió ya a relucir en un frustrado intento de crear un cuerpo policial en El Salvador en 1867, en Colombia en 1902 o en el Perú, en 1855 donde crearon un cuerpo de gendarmería regida por un reglamento inspirado en "los severos postulados de la Guardia Civil española", llamándolos "Guardias Civiles" o"Gendarmes" indistintamente y con su reglamento copiado totalmente del de la Guardia Civil española.
Fue también a Perú donde llegaron en 1921 un Teniente Coronel con tres Oficiales más y un Suboficial para asesorar en lo que daría como resultado la creación de tres cuerpos policiales: la Guardia Civil,similar a la española,un Cuerpo de Orden Público y un Cuerpo de Investigación, con una escuela común para los tres Cuerpos que sería dirigida por los Oficiales españoles. Es de destacar que los mismos se encargaron de formar un Batallón de Tráfico, treinta años antes incluso de la creación de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en España. La misión terminó en 1936 con los inicios de la guerra civil española, reiniciándose en 1949 con un Coronel y dos Comandantes.
Los archivos históricos de la Guardia Civil revelan que en 1894 el gobierno de Guatemala pidió a España el envío de una misión de dos Sargentos o Cabos,cosa que no llegó a materializarse. Posteriormente en 1912 dos Capitanes y un Sargento asesoraron a las autoridades de El Salvador para formar su Guardia Nacional, cuyo primer reglamento está totalmente inspirado en el de la Guardia Civil española. Uno de los Capitanes,ascendido en Centroamérica al grado de Coronel, llegó en 1921 a ser Inspector General de Seguridad en El Salvador.Posteriormente un Comandante y otros dos Capitanes llegaron al dicho país y consiguieron que se aprobara la ley orgánica de la Guardia Nacional en1924ostentando el lema "el honor es su divisa" al que se añadió"como en la madre Patria".
Finalmente, otras cooperaciones sin la entidad ni profundidad con la que se abordaron los proyectos en El Salvador y Perú, fueron diversas expediciones a Colombia entre 1916 y 1919, Costa Rica en 1920, Venezuela entre 1936 y1940. En1960 España por fin atendió las reiteradas peticiones del gobierno de Guatemala enviando a dos Oficiales y dos Suboficiales.Recientemente la Guardia Civil inició una etapa de andadura por los diversos escenarios internacionales donde se han dado cita las organizaciones internacionales tratando de llevar la paz:
1989.- ONUSAL en El Salvador.
1992.- Proyecto de Asistencia Técnica (convenio bilateral) en El Salvador.
1993.- ONUMOZ en Mozambique.
1993.- EUNELSA en Sudáfrica.
1993.- Operación de Embargo en el Danubio.
1994.- Policía UEO en Mostar (BiH).
1994.- Policía Judicial en Rwanda (UNAMIR).
1995.- Proceso Electoral en Palestina.
1995.- Escolta del Administrador Europeo en Mostar.
1995.- MINUGUA proceso de pacificación en Guatemala.
1995.- MINUSAL en El Salvador.
1996.- IFOR (OTAN) en Bosnia-Herzegovina (SPABRI).
1996.- IPTF (ONU) en Bosnia-Herzegovina.
1996.- Asesoría Técnica Policía Angola.
1997.- SFOR (OTAN) en Bosnia-Herzegovina (HQ Sarajevo y DMNSE Mostar)
1997.- Proyecto de Asistencia Técnica en Guatemala (convenio bilateral).
1997.- Asistencia Técnica a la Policía de Mozambique,.
1997.- Formación de la policía de Albania (MAPE).
1997.- Misión de la OSCE en Croacia
1997.- Escolta del Alto Representante de Naciones Unidas en Bosnia-Herzegovina
1997.- Apoyo Técnico Policía Nacional Nicaragua.
1998.- MONUA (Misión de Naciones Unidas en Angola).
1999.- Asistencia Técnica Policía Costa Rica.
1999.- Seguridad campo refugiados Hamallah (Albania).
1999.- Timor Oriental (UNAMET)
1999.- Timor Oriental (UNTAET)
1999.- KFOR en Kosovo, con OTAN
1999.- Apoyo al ICTY- Tribunal Penal Internacional (investigación fosas comunes en Kosovo)
1999.- Kosovo (UNMIK) Policía Civil ONU.
2000.- Oficina del Programa de Iraq (no es específicamente una misión de paz)
2000.- Kosovo (UNMIK) Unidad Especial de Policía.
2002.- Equipo de Seguridad del Alto Representante de la Unión Europea para Afganistán. ([ISAF])
2002.- Misión de las Naciones Unidas en Apoyo a Timor Oriental (UNMISET).
2003.- Misión de Policía de la Unión Europea en Bosnia i Herzegovina. (EUPM).
2003.- IRAK. Brigada Plus Ultra.
2003.- IRAK Asesor de Policía del Ministerio del Interior iraquí.
2004.-Centro de Situación de la Unión Europea en Bruselas (control operativo de misiones de la UE).
2004.- Misión de la Guardia Civil como Policía Militar Especial, EUFOR-Althea, dentro de esta hay dos misiones:
- La Unidad de la Guardia Civil en el Cuartel General de EUFOR – HQ-EUFOR , en Sarajevo.
- La Unidad de la Guardia Civil en la Multinacional Task Force South East, MNTF-SE-PM, en Mostar.
2004.- Misión de Policía de la Unión Europea en la Antigua República Yugoslava de Macedonia (EUPOL-Próxima).
2004.- Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH).
2006.- Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad ISAF en Afganistán.
2006.- Mision de la Unión Europea para la Asistencia Fronteriza en Rafah (EUBAN RAFAH).
2008.- Misión de la Unión Europea en Georgia.
Desde2005, junto con los otros cuatro Cuerpos policiales con naturaleza militar de la Unión Europea (Arma de Carabinieri italiana, Gendarmerie Nationale francesa, Garda Nacional Republicana portuguesa y Koninklijke Marechaussee holandesa), forma la Fuerza de Gendarmería Europea o EUROGENDFOR
EL TRICORNIO
El profundo desvelo del Duque de Ahumada por el aspecto exterior y estado de policía del personal del Cuerpo, se puso nuevamente de manifiesto cuando, a los pocos días de su segundo nombramiento como Inspector General de la Guardia Civil, en octubre de 1856, mediante una circular,recuerda la necesidad de usar un sombreo con las medidas reglamentarias(dadas en pulgadas y líneas, al no ser reglamentario, todavía, el sistema métrico decimal).
Es en 1860, siendo inspector General el Teniente General Hoyos, cuando el"tricornio" empieza a evolucionar hacia el actual formato; en una circular de 18 de mayo de 1860, refiriéndose a esta prenda de cabeza,además de apelar a la "perfecta igualdad que ha de haber en todo el Cuerpo", dice que "debe reformarse algún tanto reduciéndolo a las medidas siguientes...". En esas nuevas dimensiones, todavía en pulgadas, empieza a reducirse la pala anterior, con lo que su aspecto comienza a ser similar al actual (la pala posterior debería tener ocho pulgadas, mientras que la delantera se reducía a seis).
En 1866 el tricornio ya tiene la forma de hoy en día, pero de mucho mayor tamaño; con el paso de los años, estas dimensiones se van reduciendo paulatinamente. Para comprobarlo, basta con comparar la altura de la pala posterior y anterior reglamentada en aquel año, con la de la Cartilla de Uniformidad de 1922 y con la estipuladas actualmente en Orden Ministerial de 1989.
Tal y como se ha descrito, de forma resumida, es como el tricornio ha evolucionado desde aquel sombrero de medio queso hasta la actual prenda de cabeza del Cuerpo, pero ¿cómo y por qué ha evolucionado el material del que estaba hecho?
Originalmente era de fieltro,lo que, lógicamente, hacía que se ensuciara con facilidad,resultando difícil mantener su buena presencia y, por ende, caro por su continua necesidad de reposición. Es por ello que se reglamentó el uso de "fundas". La más corriente era de hule negro, siendo utilizada en verano otra de tela de color blanco, con visera y cogotera.
Son muchas las disposiciones que regulan el uso de estas fundas, que no eran de exclusivo uso de la Guardia Civil, sino que fueron declaradas reglamentarias en todas las armas e institutos del Ejército por Real Orden de 22 de noviembre de 1876.
No obstante lo anterior, ya mucho antes eran reglamentarias en la Guardia Civil, estando recogidos ambos tipos en las "Instrucciones para la Uniformidad de la Guardia Civil" publicadas en 1866 (y que no era sino una recopilación de la dispersa normativa existente hasta el momento).Su empleo, que lógicamente fue variando con el paso de los años, se puede resumir diciendo que se utilizaban para el servicio en despoblado y carretera aunque también se autorizaba a usar la de hule en el Uniforme de Diario de población si llovía o nevaba; en verano se utilizaba la de tela y en invierno la de hule.
Con el paso de los años se fue generalizando el uso de la funda de hule,de manera que a partir de 1899 se autorizó el empleo de un sombrero hecho de cartón y de tela (posteriormente también de corcho) para cuando se usara la funda de hule, reservando el de fieltro para cuando hubiera que ir sin ella.
Este"truco" se mantuvo en el Reglamento de Uniformidad de 1922: "Se autoriza para los actos que se dirán en esta cartilla el uso del sombrero de corcho o cartón, de las mismas dimensiones que el de filtro, con funda de hule, llevando aquél un botón en el sitio correspondiente a la presilla".
Sin embargo, en esta Cartilla, se cambió la funda de lienzo blanco por la de color gris-verdoso, también con cogotera y visera, prenda que seguro que alguno de los lectores no sólo recordarán sino que habrán usado, ya que se ha mantenido hasta hace muy poco tiempo.
Todavía la Orden de 20 de julio de 1989 (publicada en el BOGC núm. 20 de 20 de julio ) mantiene como partes del "tricornio", entre otras, la armadura y el forro exterior: la armadura está hecha de corcho, lleva cosida en la parte central de la banda un botón (el "bulto", y que tiene su origen en el botón para la presilla del sombrero de medio queso,referido anteriormente) y está recubierta, de forma tirante y sin arrugas (no como las primitivas fundas) por el forro exterior de charol(ya no es de hule), que queda sujeto y cerrado por cuatro pequeños botones que hay debajo las palas laterales.
Es decir, que lo que empezó siendo una solución práctica, un "apaño" hecho por ahorro y con vistas a preservar esta emblemática prenda, terminó siendo su material fundamental: el charol del actual "tricornio".